Medellín (Colombia) 6 y 7 de octubre de 2014.

Introducción

La salud es un asunto primordial a nivel mundial y reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos como un derecho fundamental, por esta razón se deben concentrar esfuerzos en lograr el más alto nivel posible de salud, entendido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el completo estado de bienestar físico, psicológico y social. Por su parte, la Organización Internacional de Trabajo reivindica la necesidad de concebir la salud de una forma holística e integral, tal como es vista por las comunidades indígenas a través de sus cosmovisiones propias.

La salud es concebida por las comunidades indígenas como “buen vivir”, una palabra que abarca el concepto de salud de una forma integral, tomando en cuenta aspectos sociales, culturales, ambientales y espirituales. Por esta razón, la grave situación de los pueblos indígenas, los sistemas de salud y las políticas públicas para este tipo de población, deben ser apropiados según su contexto sociocultural y acorde a sus cosmovisiones. En este sentido, en algunos países se han propuesto sistemas de salud propios, como por ejemplo Canadá y Ecuador. Colombia, también está en proceso de formulación de un Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI), que tiene como objetivo desarrollar un sistema de atención en salud Integral e intercultural, en el marco del derecho fundamental a la salud de los pueblos Indígenas deColombia. 

Antecedentes

Los pueblos indígenas constituyen el 15% de la población pobre mundial y la tercera parte de los 900 millones de indigentes que habitan las zonas rurales. Entre los problemas de salud más comunes en las poblaciones indígenas están la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, el VIH/SIDA, la diabetes tipo 2 (que afecta aproximadamente el 50% de los adultos indígenas mayores de 35 años), enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis; siendo esta última padecida por al menos 2.000 personas indígenas en el mundo. Sumado a lo anterior también se presentan problemas de malnutrición y desnutrición por factores como: degradación ambiental, contaminación, pérdida de tierras y disminución de fuentes tradicionales de alimentos. Las anteriores problemáticas aunque inciden en toda la población, son mujeres y niños quienes presentan mayor afectación.

La situación de salud de las comunidades indígenas de América es alarmante, a continuación se ponen como ejemplo las siguientes cifras: en Honduras el 95% de los niños menores de 14 años sufren de malnutrición; en Venezuela en 2004 se registraron 70 veces más casos de paludismo que la media nacional registrada; en Ecuador, el cáncer entre los indígenas que viven en las zonas petroleras es treinta veces mayor que la media nacional; en Canadá en 2006 el índice de tuberculosis en los aborígenes fue 30 veces más alto que el resto de la población; y en América del Norte la desnutrición alarmante, contribuye al aumento de la prevalencia de la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Justificación

En Colombia factores como la violencia y conflicto armado afectan en gran medida el bienestar de las comunidades, generando desplazamiento y marginación. La vulnerabilidad que tienen estos pueblos frente al conflicto, y dinámicas de mercado impulsadas por el mismo Estado, ponen en amenaza su autonomía y derechos consagrados en la constitución y mandatos internacionales (2). El índice de mortalidad infantil en la población colombiana es del 63.3 muertos por cada mil vivos, y el promedio nacional es de 41.3; una cifra que pone en revelo la situación de los niños y niñas indígenas en el país.

La Región de América Latina y el Caribe ha presentado un notable avance en cuanto a desarrollo en los sectores economía y salud. En contraste, las comunidades indígenas presentan mayor desigualdad con respecto a otras poblaciones. Una de las razones ha sido el constante desplazamiento que han sufrido por encontrarse habitándolas regiones con mayores conflictos sociales, ambientales y políticos. Con lo anterior, es común que las minorías étnicas sufran problemas de accesibilidad, marginación y constante peligro de desarrollo, integridad y subsistencia.

Son así los grupos étnicos quienes tienden a ser los más afectados; tienen menos acceso a la educación, empleo, saneamiento básico, cuentan con menores condiciones sanitarias, tienen mayor riesgo de contraer enfermedades transmisibles, menor acceso a medidas de protección en salud y atención al parto. Por otra parte, tienden a enfermar y morir más, especialmente por eventos inevitables. Tienen dificultades para el acceso a los servicios de salud formales, por distancia, falta de centros, recursos y diferencias culturales con el personal, además, las comunidades se ven afectadas por los problemas de violencia, drogadicción, destitución de tierras, suicidio y desempleo, etc.

Con base en estas inequidades y necesidades de las poblaciones, en algunos países se han implementado o propuesto sistemas de salud propios para comunidades indígenas, que propenden por el reconocimiento de sus conocimientos ancestrales en salud y prácticas culturales, entendiendo la salud no solo desde la patología o aspectos biológicos, sino dentro del contexto social, cultural, ambiental y espiritual.

Colombia es un Estado Social de Derecho, por lo cual y según directrices internacionales, la salud es concebida como un derecho fundamental. El artículo número 7 y 13 de la Constitución Política de Colombia, reconoce la diversidad étnica y cultural del país, y propende por la promoción de su ejercicio. Sin embargo, la Ley 100 de 1993 y la última reforma 1438 de 2011, no aseguran el goce efectivo a la salud y sus factores determinantes básicos: alimentación esencial mínima y nutritiva, vivienda, condiciones sanitarias básicas, suministro de agua potable, condiciones de trabajo seguras, alto nivel de salud física y mental (en sus dimensiones individual, colectiva, participativa y promocional) (3) tampoco un sistema de salud con enfoque étnico.

Las comunidades de Colombia han expresado su inconformismo, pero constantemente la distancia entre las políticas de Estado y las necesidades de las comunidades indígenas siguen siendo abismales. En el país no se tiene una política clara y coherente acorde a los derechos de los pueblos y consistente en cuanto salvaguardar su diversidad cultural y territorios. Ellos están en riesgo de desaparecer, y el conflicto, actividad minera, narcotráfico, entre otros, aumenta su vulnerabilidad.

Por lo tanto, este evento que nos proponemos realizar es sólo una de las estrategias de acercamiento con los pueblos indígenas, no solamente para compartir experiencias relacionadas con el tema de salud indígena, sino que se establezca una relación de trabajo mutuo, continuo y a largo plazo; en este acercamiento –además de que ha avanzado- ha sido fundamental la participación de indígenas estudiantes de distintas carreras y universidades de la ciudad de Medellín, destacando además, que en algunos casos ha habido acompañamiento de autoridades y líderes de algunos pueblos indígenas de Colombia.

Objetivo General

Intercambiar experiencias y conocimientos en temas centrales de salud indígena a través del diálogo de saberes entre integrantes de los diferentes pueblos y organizaciones indígenas, las instituciones gubernamentales, nogubernamentales y académicas, con el propósito de aportar en el mejoramiento

y mantenimiento de la salud y la calidad de vida de los diferentes pueblos Objetivos específicos.· Socializar el trabajo que se hace desde las comunidades, las organizaciones indígenas, la academia e instituciones de investigación, en cuanto a investigación, ejecución de proyectos de intervención y formación del talento humano en salud indígena, proyectándolo a largo plazo para responder eficientemente a las necesidades cambiantes de los pueblos indígenas.

Generar ideas que le aporten a una agenda de trabajo coordinada entre los diferentes sectores respecto a la salud indígena permitiendo así un uso más eficiente y oportuno de los recursos. Fortalecer los conocimientos que tienen los indígenas estudiantes y demás miembros de la comunidad académica, de universidades públicas y privadas sobre las prácticas de salud en sus comunidades.

Aspectos Logísticos

Nombre: VI Conversatorio sobre Salud Indígena: Territorio sano para un buen vivir

Fecha: 6 y 7 de Octubre

Lugar: Auditorio Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia,

Calle 62 No. 52-59, Medellín, Colombia

Hora: 8:00 am – 6:00 pm

Costos: El evento no tiene ningún costo de inscripción

Teléfono: 2196898

Correo: [email protected];

[email protected]

Página Web del Grupo: http://fnsp.udea.edu.co/saludindigena

Metodología

Se generará un espacio de diálogo y reflexión entre los presentadores y los asistentes al evento el cual será estimulado a través de conversatorios específicos alrededor de temas concretos a ser definidos. En cada conversatorio se presentarán las experiencias invitadas seguidas por un tiempo para reflexión y construcción grupal.

Al final del evento se realizará una síntesis con los resultados de cada uno de los conversatorios anteriores, buscando identificar temas comunes que permitan articular y priorizar el trabajo futuro de actores académicos, comunitarios e institucionales en esta área. Como resultado se espera tener unas memorias del evento para ser socializada entre los asistentes y demás instituciones relacionadas con el tema o con interés por el mismo, además de la elaboración de un Plan de Acción para la continuación de un trabajo conjunto con las instancias.

Experiencias en Salud ambiental y salud mental

Coordinador

Sergio Cristancho Marulanda, PhD

Coordinador Grupo de Interés en Salud Indígena

Coordinador Grupo de Investigación en Salud Mental

Coordinador académico

Oscar David Montero de la Rosa

Indígena del Pueblo Kankuamo

Politólogo

Coordinadora logística

Eliana Montoya Vélez

Administradora en Salud: gestión sanitaria y ambiental

Organizadores

Grupo de Interés en Salud Indígena (GISI)

Grupo de Investigación en Salud Mental (GISAME)- Línea de Cultura,

Comportamiento y Salud Minoritaria

Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia

Apoyan

Facultad Nacional de Salud Pública- Universidad de Antioquia

Grupo de Investigación en Salud Mental- GISAME

Facultad de Educación

Instituto de Estudios Regionales- INER

Alcaldía de Medellín

Personería de Medellín

Grupo de Investigación «Administración del Gobierno Público y Ambiente

(AGPA) y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavíd

Centro de Estudios Interculturales- CEMI

Compartir