Durante los días 2, 3, 4, y 5 de octubre en la finca agro ecológica campesina de la comunidad Hato Viejo en el municipio de Timbio Cauca, bajo el lema “Mujeres tejiendo territorios”, se realizó el encuentro de mujeres rurales de Colombia y la región Andina. En este espacio convocado por la ruta pacifica de mujeres, la Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca, el CRIC, la ACIN, UAFROC, la comisión intercultural de justicia y paz, entre otras organizaciones y apoyado por la agencia de Bélgica Broederlijk Denle, participaron lideresas de Perú, Bolivia, Guatemala y Colombia, quienes compartieron con las y los asistentes sus experiencias sobre el trabajo organizativo y las luchas que desde las mujeres vienen caminando en sus territorios  en temas como el acceso a la tierra, la minería y el conflicto armado.

Modelo de acumulación capitalista amenaza para los pueblos

Viviana Ramírez del consejo de pueblos Mayas de Guatemala, compartió con las y los participantes del encuentro de mujeres rurales, que en su país habitan 15 millones de Guatemaltecos donde el 90% de la población es indígena y están representados en las culturas Mayas, Garifuna y Xinca. Viviana menciona que una de las principales problemáticas que enfrentan como pueblos, es la implementación de un modelo de acumulación capitalista desarrollado a través de la extracción de minerales bajo la implementación de megaproyectos como política de desarrollo que se impone en todo el País.

Existen 117 licencias autorizadas por el gobierno para la explotación de oro, plata, zinc, cobre y otros minerales, en trámite hay  356 licencias solicitadas por la Gold Cord y otras empresas mineras extranjeras, desconociendo y violando el derecho a la consulta previa libre e informada, derecho estipulado en la constitución política de Guatemala.

En Guatemala como en todo el mundo, la explotación de recursos naturales ha generado daños y efectos irreparables, en la salud, en lo social, lo económico y ambiental.  En Guatemala no solo se está implementando la explotación de oro, también la extracción petrolera, actualmente se extraen 14 mil barriles y se proyecta aumentar a 18 mil barriles diarios, desde el gobierno se está implementando la construcción de mega carreteras, proyecto pensado para favorecer directamente la extracción de recursos por parte de las multinacionales.

Frente a esta situación las comunidades han realizado acciones de resistencia y oposición, manifestaciones, protestas y  paros. En el año 2005 las comunidades iniciaron las consultas previas y en el 2008 se institucionalizan las consultas comunitarias, de igual manera se han instaurado acciones legales jurídicas ante la corte suprema de justicia y la corte de constitucionalidad.

A nivel organizativo, la implementación  del modelo de acumulación capitalista, ha generado un divisionismo comunitario, persecución y criminalización a las luchas, diversos líderes han sido inculpados de delitos inventados, hay presos políticos condenados a más de 50 años de cárcel por el solo hecho de informar a las comunidades de los daños causados por la extracción de los recursos,  es la estrategia que usa el gobierno y as empresas extractivas para disolver las luchas.

En mi país hay hermanos de palo, menciona Viviana, estos hermanos manifiestan que la minería es buena, que genera desarrollo y se han prestado para el  juego del gobierno y las empresas, son llevados fuera del país, han ido hasta la ONU a decir que el gobierno y las empresas mineras respetan los derechos de los pueblos indígenas, esto ha causado grandes contradicciones y divisionismos organizativos.

Ante las estrategias de gobierno y de las empresas extractivas por la imposición del modelo de acumulación capitalista,  debemos dejar de lado las diferencias políticas, religiosas y los intereses individuales que nos fraccionan y mantener un mismo propósito, pues este modelo nos va a afectar a todos y sobre todo a nuestra madre tierra, es necesario mantenernos firmes en la lucha por la defensa del territorio para permitir la vida de las futuras generaciones. Puntualizo Viviana Ramírez del consejo de pueblos Mayas de Guatemala.

Por su parte Elsa Mermacaba de la provincia de Espinar región del Cusco Perú, lideresa de la federación provincial de mujeres, manifiesta que la minería es una política  histórica de saqueo transnacional,  pues en su provincia tienen la minera de vecina hace ya 33 años,  la minera BHP Billinton y sus filiales se han instaurado en la región de Espinar y durante 33 años han causado una alta contaminación del agua lo que ha generado mal formaciones en los animales y  enfermedades desconocidas que nunca antes se habían presentado en los habitantes de la región. La extracción minera ha causado gran deterioro del territorio y esto se ha reflejado en la baja producción agrícola y de ganado, los pocos productos que se cultivan no se pueden vender ni consumir por estar contaminados.

La extracción minera ha dejado un gran deterioro del territorio y empobrecimiento de la comunidad, pero pocos reclaman o defienden la tierra, pues la minera ha generando división en las organizaciones, cooptando algunos líderes, apoyando grupos de mujeres artesanas, distribuyendo productos de primera necesidad y esto lleva a que algunas comunidades terminen siendo defensoras de la empresa minera y sean contradictoras de las comunidades que defienden el territorio. Muchas lideresas y líderes están amenazados y judicializados, señalados por las mismas comunidades que defienden la explotación de los recursos por que trabajan en la minera. La minería no solo afecta el territorio también afecta la cultura y derechos de los pueblos, como también los procesos organizativos.

En la provincia de Espinar las mujeres hemos dado una fuerte lucha, en defensa del territorio, a través de movilizaciones, marchas programas de radio donde informamos y hacemos conciencia, por estas acciones tenemos procesos de judicialización, sin embargo ya no podemos detenernos, no podemos que ante nuestros ojos las empresas mineras hagan lo que quieran con nuestro territorio. Si realmente queremos a nuestros hijos y nietos debemos dejarles la tierra libre. Manifiesta Elsa, lideresa de la federación provincial  de mujeres de Espinar región del Cusco Perú.

Por su parte Carmen Cruz del Consejo capitanía Guaraní de Chuquisaca Bolivia, menciona que en las tierras del chaco Boliviano, tierras recuperadas por la nación Guaraní, también son afectados por las empresas extractivas de gas y petróleo. Estas empresas han llegado a través de convenios que ha realizado el gobierno de Bolivia con empresas extractivas internacionales, las perforaciones de los pozos están contaminando el agua y generando sequias en las comunidades, en territorios perforados no se puede cultivar, esto produce grandes hambrunas, los jóvenes y hombres de las comunidades ya no tienen opción de labrar la tierra y prefieren irse a trabajar a las petroleras.  Carmen menciona que gracias a las exigencias que han realizado a través de bloqueos y marchas, ahora las empresas deben consultar a las comunidades antes de implementar los proyectos de perforación, sin embargo con la consulta lo que se busca, es que se respete la decisión de los pueblos de no permitir la extracción de ningún elemento natural de los territorios indígenas.

Finalmente Ayda Quilcue líder indígena del pueblo Nasa del Cauca Colombia, menciona que el conflicto armado que se impone en Colombia y especialmente en los territorios indígenas del Cauca, ha sido una estrategia permanente a través de los actores en conflicto por la disputa territorial. En todos los territorios del Cauca y Colombia  donde se ha identificado la existencia de bienes naturales, se han militarizado los territorios como estrategia de ocupación militar, sometimiento y desplazamiento de las comunidades, además de lo militar desde el gobierno se facilita la implementación de proyectos extractivos a través de las reformas legislativas, la negación y el desconocimiento de los derechos como pueblos. Por tal razón desde el movimiento indígena caucano se ha mantenido una lucha permanente y constante en defensa del territorio y la exigencia del respeto a los derechos colectivos.

Ante la implementación del modelo de acumulación capitalista, impuesto a nivel continental, Ayda Quilcue, exconsejera del CRIC motiva a establecer acciones conjuntas territoriales, espirituales y jurídicas en la protección de la madre tierra y la garantía de los derechos como pueblos.

Proyecto Politico – Comunicaciones CRIC

Compartir