OCARU. Por Isabel Salcedo

Bajo el título:«Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico para la Soberanía Alimentaria», el jueves 14 de julio se celebró el primero de una serie de foros organizados por la COPISA (Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria).

La Casa Comunal de la comunidad de Mejía, ubicada en la vía a Portoviejo, acogió a un centenar de participantes para abordar el debate sobre la Ley de Semillas que se encuentra en discusión en la Asamblea Nacional. Organizaciones sociales Nacionales y Locales, CLOC – Ecuador, MAGAP, MAE, IEPI, PUCE, FLACSO y OCARU, entre otros, fueron los invitados al espacio.

Los objetivos planteados para el encuentro fueron los siguientes: fortalecer la propuesta de la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, formulada por la COPISA a través de un pronunciamiento de las organizaciones sociales; conocer la importancia de las semillas campesinas para la sostenibilidad de la Agricultura Familiar Campesina; analizar el texto en el primer debate de la ley; y construir un pronunciamiento con los actores sociales e institucionales de la Provincia de Manabí.

La apertura del evento contó con las palabras de bienvenida de Verónica Conforme, expresidenta de la COPISA, que insistió en la necesidad de trabajar en el impulso de la política pública sobre la Soberanía Alimentaria desde la base social en el compromiso de plantear mejores propuestas para que la Ley de Semillas recoja las necesidades y expectativas del campesinado.

Leyes de Semillas en América Latina y Ley de Agrobiodiversidad, semillas y fomento agroecológico propuesta por la COPISA. 

Combre_Agraria_Ecuador_2Elizabeth Bravo, investigadora de Acción Ecológica, hace mención a que el proyecto de Ley de Semillas propuesto por la COPISA fue el resultado de más de 500 talleres para la obtención del texto resultante.

Su idea principal reside en que las semillas campesinas están en peligro teniendo en cuenta que el 90% de las semillas se producen gracias a los agricultores del mundo. Destaca que Manabí es la zona con más presencia de agricultura familiar campesina en la costa y con la mayor agrobiodiversidad preservada.

Bravo recalca que, durante los últimos 20 años, se ha perdido la semilla en el mundo debido al avance de las empresas que controlan las semillas a nivel mundial; señala a cinco empresas: Monsanto, Bayer, Basf, Syngenta, Down, Dupont que, con la crisis de las commodities, se quieren posicionar con el objetivo de alcanzar mayores ganancias.

Ante la interrogante de: compañeros, ¿ustedes pueden saber si sus semillas son de calidad?, se reflexiona en torno a que dependerá de las necesidades de quién las vaya a usar. Para un campesino, una semilla será de calidad cuando se adapte a las condiciones ambientales y climáticas; cuando sea resistente a determinadas plagas y cuando tenga la suficiente variabilidad y se seleccionen las semillas para el siguiente período de la siembra.

Como aportes para el debate, se insiste en que la conservación de la semilla se realiza desde el campo y no ha habido ninguna política pública que promueva dicho aspecto.

En su hipótesis central, la investigadora señala la existencia del peligro que supone que la semilla se convierta en materia prima como recurso estratégico para la agroindustria. Para Bravo, se debe prohibir la semilla transgénica al considerarse anticampesina y se ha de promover una Ley de Semillas en defensa de la economía campesina.

La Agricultura Familiar Campesina: Descampesinización y manejo de las semillas campesinas en el Ecuador.

Combre_Agraria_Ecuador_3Esteban Daza, investigador de OCARU, Observatorio del Cambio Rural, aborda el problema histórico para el campo: la existencia de campesinos y campesinas que resisten a un proceso de modernización en el campo. Con las reformas agrarias y proyectos de desarrollo rural se ha intentado ir eliminando al campesinado de diferentes formas.

¿Es posible la convivencia entre la soberanía alimentaria y el fomento de la agroexportación en un único modelo agrario para el campo?. Daza hace un recorrido por el estado de la agroindustria centrándose en datos localizados en la provincia de los Ríos, destacando que las políticas públicas para el sector campesino no tienen inversión a diferencia del sector agroindustrial.

Atendiendo al contexo de debate sobre Ley de Semillas, hace referencia a la alianza público – privada para la venta y comercialización de semillas y a la pérdida de autonomía del sector campesino. Por tales motivos, hace hincapié en que, en materia de Ley de Semillas se debarán discutir los siguientes aspectos: que las semillas no sean patrimonio del Estado; que los campesinos participen de las discusiones; debatir sobre la necesidad o no de la certificación; y la Consulta Prelegislativa, al no ser vinculante, ha de abordarse desde preguntas que tengan que ver con los análisis estructurales de las problemáticas del campesinado.

 Propuesta COPISA en torno a la Ley de Semillas para el Ecuador.

Combre_Agraria_Ecuador_4Alberto Zambrano, analista técnico de territorios en la COPISA se remonta a hace 10.000 años, momento en que inicia la agricultura. Manifiesta que son las mujeres las primeras en el cuidado y preservación de las semillas.

Cuando habla de semillas campesinas, hace alusión a que representan mucho más que un mero recurso productivo; son el fundamento de culturas y sociedades a través de la historia. Zambrano insiste en la importancia del libre flujo de semillas en la garantía de la libre producción, uso, intercambio y comercialización de semillas campesinas. El discurso del analista recalca que todas las semillas han de ser reconocidas y no ser criminalizadas.

Como idea principal desarrolla que la Agricultura Familiar Campesina se plantea como alternativa al calentamiento global porque protege y promueve la agrobiodiversidad.

Aportes para el debate en las mesas de trabajo

En la plenaria se expusieron los resultados y propuestas de las diferentes mesas de trabajo. La propuesta de la mesa de agrobiodiversidad giró en torno a los siguientes puntos:

  1. Generar Sistemas Participativos de Garantías para el cuidado, protección y recuperación de la agrobiodiversidad. Son las organizaciones campesinas quienes, a través de sus conocimientos, han de establecer los parámetros del cuidado y la protección de sus reservas naturales donde se conserven las semillas nativas, las prácticas ancestrales y cuiden el agua y la vida.
  2. Exigir al Estado el pago de estipendios para el cuidado de las zonas de reserva de biodiversidad.
  3. Revestimiento de los canales de riego (primarios y secundarios) para la protección del agua de riego.
  4. Hacer planes de pago para las deudas adquiridas por los campesinos para la producción.

En la mesa de debate sobre semillas se llega a las siguientes conclusiones:

  1. El sistema agropecuario y agroecológico ha de incorporase  en la malla educativa con la inclusión de las organizaciones sociales y de investigación.
  2. Se hace necesaria la conservación de las semillas nativas en libre circulación.
  3. Vinculación de los técnicos con el campo de acción.
  4. Defensa del derecho como ciudadanos en la elaboración y garantía de productos sanos.

En el grupo sobre investigación científica y acompañamiento técnico en el marco de diálogo de saberes, se sostienen los acuerdos:

  1. Consenso sobre la recuperación de conservación de las semillas.
  2. No a la intervención del Estado en las semillas.
  3. Rechazo al paquete de semillas y agroquímicos y rechazo a los transgénicos.

En la mesa de debate sobre los registros sanitarios, se asume:

  1. El rechazo a las grandes empresas que venden agroquímicos.
  2. Los registros sanitarios deben ser específicos para cada agricultor.
  3. La necesidad de una semilla nativa que permita mejorar la calidad de vida para los hijos y generaciones venideras.

Como último grupo en la elaboración de un pronunciamiento de las orgazanizaciones campesinas se tuvieron en cuenta las consideraciones a partir de las realidades y particularidades expuestas por los campesinos y sus propuestas:

  1. Reconocer y defender la propuesta de Ley de la COPISA con la participación activa de las organizaciones campesinas.
  2. No están de acuerdo con la certificación de las semillas.
  3. Firmar documento con diversos sectores.
  4. Reconocer el saber de prácticas ancestrales.
  5. La semilla debe ser patrimonio de los pueblos, ni del Estado, ni de las corporaciones; ha de ser patrimonio de los campesinos.
  6. Facilitación del Estado, Universidades para instancias dentro de la investigación considerando y valorando los saberes ancestrales.
  7. Rescatar, mantener y fortalecer la libre circulación de los cultivos.
  8. Promover el intercambio de semillas entre los agricultores y estimular al agricultor en su producción.

Como acuerdo general se establece que será necesaria la entrega de la presente propuesta a la Comisión de Soberanía Alimentaria en la Asamblea Nacional.

OCARU, 17 de julio de 2016

Fuente: http://ocaru.org.ec/index.php/en-los-territorios/talleres-ocaru/item/6881-la-tierra-tiembla-por-defender-la-semilla-de-nuestros-pueblos-veronica-conforme-copisa

Compartir